Encuéntranos en
- Pequeña cápsula blanda, para una fácil y cómoda toma.
- Más de un mes de suplementación (35 cápsulas).
- Cada cápsula aporta 800UI de vitamina D3 dosis diaria recomendada por los expertos como aporte mínimo para mantención.
- Conoce más
Suplemento alimentario. Dto N°977/96 Reglamento sanitario de los alimentos
Ayudan a prevenir niveles bajos de vitamina D y su toma diaria ayuda a mantener los niveles óptimos de Vitamina D a lo largo de la vida.
Hoy más que nunca debemos cuidar nuestro organismo. Mantener nuestros niveles de vitamina D es una de las claves para ayudar a nuestro organismo a tener un correcto funcionamiento y prevenir ciertas enfermedades.
Algunas situaciones nos ponen en riesgo de tener niveles bajos de vitamina D, en estos casos para cuidarnos tenemos a disposición distintas alternativas de nuestra familia de suplementos D'vida con variadas presentaciones y aportes para cubrir cada necesidad.
D'vida está comprometida con tu salud y también con brindarte asesoría y educación. Diversos profesionales, con base en la evidencia, proveen las actualizaciones necesarias para que puedas mantener una vida saludable y tener un rol activo en tu autocuidado.
Es muy importante mantener niveles óptimos de vitamina D a lo largo de nuestra vida. En D'vida queremos darte la energía que necesitas, entendiendo que los requerimientos personales pueden variar a lo largo de los años y que cada día diversos estudios asocian los niveles ideales de vitamina D a mayores beneficios.
En este espacio encontrarás testimonios de médicos y especialistas, segmentos informativos, cápsulas de evidencia, noticias y más.
La doctora Antonia León, médico cirujano de la Universidad de Chile y magíster en Nutrición en la Universidad León, España, nos cuenta la función vital que tiene la vitamina D en nuestro sistema óseo y sistema inmune. Si deseas conocer tu riesgo de padecer déficit de esta vitamina, realiza el siguiente test.
La vitamina D es fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de los huesos. En este sentido, ayuda a prevenir enfermedades asociadas a la debilidad ósea durante los años.[1]
Tener niveles adecuados de vitamina D ayudan a un buen desarrollo muscular, evitando así la debilidad y las caídas, sobre todo en adultos mayores.[2]
El déficit de vitamina D en este período se asocia a mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como la preeclampsia durante el embarazo.[3]
La vitamina D ayuda a una adecuada producción de insulina regulando los niveles de azúcar en la sangre y mantiene un metabolismo sano, normalizando las enzimas y el almacenamiento energético.[2]
Recientes estudios asocian a la vitamina D con una mejora sustancial en pacientes con función respiratoria deteriorada.[4]
Se ha comprobado que la vitamina D tiene un efecto positivo sobre la respuesta inflamatoria que se pueda presentar con ciertas patologías como el COVID 19 o la preeclampsia.[4]
La vitamina D es fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de los huesos. En este sentido, ayuda a prevenir enfermedades asociadas a la debilidad ósea durante los años.[1]
Tener niveles adecuados de vitamina D ayudan a un buen desarrollo muscular, evitando así la debilidad y las caídas, sobre todo en adultos mayores.[2]
El déficit de vitamina D en este período se asocia a mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como la preeclampsia durante el embarazo.[3]
La vitamina D ayuda a una adecuada producción de insulina regulando los niveles de azúcar en la sangre y mantiene un metabolismo sano, normalizando las enzimas y el almacenamiento energético.[2]
Recientes estudios asocian a la vitamina D con una mejora sustancial en pacientes con función respiratoria deteriorada.[4]
Se ha comprobado que la vitamina D tiene un efecto positivo sobre la respuesta inflamatoria que se pueda presentar con ciertas patologías como el COVID 19 o la preeclampsia.[4]
Referencias:
[1] C. Alonso López, N. Ureta Velasco, C.R. Pallás Alonso, C.R. Pallás Alonso y Grupo PrevInfad. Vitamina D profiláctica. Rev Pediatr Aten Primaria vol.12 no.47 Madrid jul./sep. 2010.
[2] Daisy Miranda C., Laura Leiva B., José Pablo León S., Ma Pía de la Maza C. Diagnóstico y tratamiento de la deficiencia de vitamina D3. Rev. chil. nutr. v.36 n.3 Santiago sep. 2009.
[3] Catalina González-Wong, Héctor Fuentes-Barría, Raúl Aguilera-Eguía, Sebastián Urbano-Cerda, Valentina Vera-Aguirre. El rol de la vitamina D sobre el riesgo de preeclampsia: Revisión narrativa. Rev. chil. nutr. vol.48 no.1 Santiago feb. 2021.
[4] Kimball, S. M., & Holick, M. F. (2020). Official recommendations for vitamin D through the life stages in developed countries. European Journal of Clinical Nutrition, 74(11), 1514-1518.
Suplemento alimentario. Dto N°977/96 Reglamento sanitario de los alimentos